lunes, 19 de octubre de 2009

ya sea gemelos, mellizos, trillisos....








Los embarazos múltiples se producen cuando un útero contiene más de un feto.
En cualquier caso, ante un embarazo múltiple (sean gemelos, mellizos o trillizos) la mujer debe extremar los cuidados, ya que aumenta el riesgo de complicaciones. Y puede sufrir un mayor número de las molestias típicas del embarazo como la acidez de estómago, el estreñimiento, varices, etc.

Cuando un espermatozoide fecunda un óvulo y éste se separa en dos, la mujer queda embarazada de gemelos. Es el llamado embarazo univitelino o monocigótico que puede ser de diversos tipos:

Dos placentas (bicorial) y dos bolsas (biamniótico)
Una placenta (monocorial) y dos bolsas (biamniótico)
Una placenta (monocorial) y una bolsa (monoamniótico)
Una placenta y una bolsa con fetos fusionados (siameses)



Este embarazo produce dos gemelos idénticos, del mismo sexo, con el mismo material genético. Por esta razón suelen ser muy parecidos y tienen el mismo grupo sanguíneo, el mismo color de pelo y de ojos.
Puede ocurrir también que dos óvulos sean fecundados por dos espermatozoides, en cuyo caso los bebés serán mellizos o gemelos no iguales. En el embarazo dicigótico, los fetos se desarrollan en dos placentas y dos bolsas, por lo que todos son bicoriales y biamnióticos.





Sus rasgos físicos y sus caracteres hereditarios son distintos. No se parecen más que dos hermanos cualesquiera y pueden ser de distinto sexo. Este tipo de embarazo es tres veces más frecuente que el monocigótico.
Dentro de este grupo de embarazos dicigóticos se pueden producir algunas situaciones curiosas como la superimpregnación. Se trata de la fecundación de diferentes óvulos por diferentes espermatozoides de coitos distintos.
Puede ocurrir que dos óvulos de un mismo ciclo sean fecundados por dos espermatozoides diferentes de coitos diferentes (superfecundación) o que dos óvulos de dos ciclos diferentes sean fecundados por dos espermatozoides de coitos diferentes, con lo que los fetos tendrían distinta edad (superfetación).

Gemelación artificial


La gemelación artificial consiste en la división de un embrión en dos. Se ha sugerido que este método podría ayudar a parejas en que la mujer produce pocos óvulos y se obtienen pocos embriones, de ella; sin embargo su aplicación no sería recomendable porque la técnica es agresiva y podía destruir los embriones, la efectividad sería baja ya que probablemente se aplicaría a mujeres mayores con fracasos previos de FIV, y finalmente, el resultado no es recomendable y la producción de individuos idénticos esta prohibida por el Código Penal y por el Protocolo europeo de la Convención que se firmó aquí en Asturias”.


Partición de un embrión, o separación de blastómeros en embriones preimplantatorios (de 2-32 células). Cada mitad o trozo desgajado del embrión se introduce en una zona pelúcida de otro óvulo, o en una cubierta artificial (ZPA), y se implanta.
Embriones se mojan en 1% de alginato y se transfieren a medio con Cl2Ca, que induce la polimerización.
En ratones, tiene éxito con blastómeros separados en fase de 2 células. Pero los blastómeros de embriones de 4-8 células pueden suministrar células para la masa celular interna y para el trofectodermo si se incorporan junto con blastómeros de otros embriones.


Se viene aplicando desde hace años en ganadería. Estudios de Willadsen (1979 y 1981) sobre ovejas: algunos blastómeros de embriones de 4-8 células pueden originar individuos completos.
Recientemente se ha hecho en monos (macacos Rhesus)
En humanos hubo un experimento polémico (Hall y Stillman, 1993) con un zigoto poliploide inviable (no se pretendía implantarlo). Más estudios del equipo de Paul Gindoff de la Universidad G. Washington con embriones anómalos: los embriones más tempranos son mejores para la separación de blastómeros. La ZP natural se disgrega con pronasa y se colocan los embriones en Ca para separar los blastómeros. Inclusión de blastómeros en ZPA de alginato. La capacidad de división de los blastómeros de fases de 2 células era de 3 divisiones, y disminuía con blastómeros más tardíos.
El resultado son individuos prácticamente idénticos entre sí (salvo mutaciones somáticas), pero diferentes a sus padres. Serían equivalentes a gemelos monozigóticos.
No se debe considerar como clonación en sentido estricto.

GEMELOS O MELLIZOS????



Se llama gemelos o mellizos, en medicina humana y veterinaria, a los individuos que resultan de una sola gestación, en aquellas especies en las que el parto no produce habitualmente más que un individuo, como es el caso de la especie humana y la mayoría de las especies de ganado. El término no se usa para las especies en las que el parto múltiple es lo habitual, como perros y gatos.
Los gemelos humanos son individuos que comparten el útero en un mismo embarazo, ya que usualmente, aunque no necesariamente, son concebidos a la vez y nacen casi al mismo tiempo. Como distinción, cuando un feto se desarrolla solo en la matriz, que es el caso normal, se dice del embarazo que es simple. Debido al limitado tamaño de la matriz de la madre, los embarazos múltiples tienen menos posibilidades de completar el plazo de una gestación típica, adelantándose el parto en nuestra especie como media a la semana 37, tres antes de lo normal. Como el nacimiento prematuro puede acarrear problemas para los bebés, los nacimientos gemelares son usualmente tratados con especial precaución.









Las circunstancias que conducen, en la especie humana y análogamente en otros animales de gestación simple, a la producción de gemelos, son esencialmente dos, la bipartición temprana de un embrión, o la formación simultánea de dos embriones por fecundaciones distintas.




Gemelos monocigóticos




Es el caso en que un embrión originado en una fecundación típica, a partir de un único óvulo y un único espermatozoide, se escinde accidentalmente en dos durante las primeras fases de su desarrollo, en un proceso que debe biológicamente considerarse de multiplicación asexual. El resultado puede llegar a consistir en dos embriones viables, llamados gemelos monocigóticos o gemelos univitelinos, por derivar de un solo cigoto, o gemelos idénticos, porque coinciden en todos sus rasgos.




Los gemelos idénticos suelen compartir placenta, pero si la escisión del cigoto se produce antes del quinto día tras la fecundación (antes de que la placenta haya empezado a formarse), entonces cada embrión tendrá su propio amnios y corión. En este caso se habla de placenta dicoriónica, siendo en realidad dos placentas contiguas o fusionadas. Cuando la escisión se produce más tarde, la placenta ya ha comenzado a formarse, por lo que será única (placenta monocoriónica), compartiendo entonces ambos embriones un corión. En este caso lo más habitual es que aún compartiendo corión cada gemelo tenga su propio amnios.




Gemelos dicigóticos




Son los que se originan por fecundación separada, y más o menos simultánea, de dos óvulos por dos espermatozoides. Los individuos resultantes son diversamente llamados gemelos dicigóticos, gemelos bivitelinos o gemelos no idénticos. Su grado de identidad genética no es mayor que en dos hermanos nacidos de gestaciones separadas, es decir, comparten estadísticamente el 50% de sus genes. Por supuesto, pueden ser de diferente sexo, y cuando nacen a la vez una niña y un niño, estamos prácticamente siempre seguros de que son dicigóticos, pero puede darse en casos extraños que sean hermanos univitelinos monocigóticos. Es posible que en el proceso de división del óvulo fecundado los cromosomas queden XX para niña y XY para niño.





¿Quién es el mayor?




Tradicional y legalmente, es mayor el primero en el orden de nacimiento (primogénito). En el Código civil español (art. 31) se lee: «La prioridad del nacimiento, en el caso de partos dobles, da al primer nacido los derechos que la ley reconozca al primogénito.»
En el caso de los gemelos dicigóticos, que proceden de dos fecundaciones separadas, aunque generalmente muy próximas o casi simultáneas, el orden del parto no se relaciona de ninguna manera específica con el de la fecundación; ese orden depende de los lugares de anidamiento de los respectivos embriones en el endometrio uterino, y este lugar es aleatorio. Nace primero, en condiciones normales, el que ha crecido más cerca de la salida del útero.














sábado, 17 de octubre de 2009

las siamesas HELSEN



Abigail y Brittany Hensel nacieron siamesas el 7 de marzo 1990 en Minnesota (Estados Unidos) con una extraña “anomalía” conocida como Policefalia (Polycephaly)Sus padres cuentan que cuando nacieron las gemelas tomaron la decisión de no separarlas, debido a que ambas comparten muchas funciones y órganos corporales, lo que hubiese sido una intervención muy riesgosa.



La información que se ha compartido acerca de sus órganos es la siguiente:
- 2 cabezas- 2 brazos - al nacer tuvieron 3 brazos, pero un brazo deformado fue amputado en su infancia.- 2 médulas espinales y espinas dorsales que se combinan en la pelvis- 3 pulmones - 2 corazones en un sistema circulatorio compartido- 1 hígado- 2 estómagos- 3 riñones- 1 intestino grueso- 1 intestino delgado- 1 sistema reproductivo- 2 piernas


Durante su vida las siamesas han tenido intervenciones quirúrgicas, entre las que destacan la amputación de uno de sus brazos -no desarrollado- (el tercero), que se encontraba en el centro de sus cabezas, una cirugía para corregir una escoliosis y otra para ampliar la cavidad de su pecho con la finalidad de prevenir futuras problemas con su respiración…



miércoles, 14 de octubre de 2009

embarazos de gemelos siameses





Siameses son aquellos gemelos cuyos cuerpos siguen unidos después del nacimiento. Esto tiende a ocurrir en uno de cada 200.000 nacimientos, naciendo el 50% de los casos muertos y perteneciendo el 75% de los siameses al género femenino. El porcentaje de supervivencia de los gemelos siameses oscila entre el 5% y el 25%.




Clasificación de los Gemelos Siameses




Los gemelos unidos se catalogan de acuerdo con las partes del cuerpo unidas o compartidas. En 1926, Seammon formuló una clasificación completa de los tipos existentes. Utilizando ésta y la escrita por Wilder en 1904, Potter elaboró una clasificación ampliada y corregida, vigente aún.



Simétricos




Los gemelos unidos simétricamente constituyen una rareza y plantean un complejo problema. Esto no es frecuente, ya que ocurre en casos excepcionales. Muchos de ellos nacen muertos, pero en el presente más de 400 logran sobrevivir aunque requieran posteriormente cirugía para su separación. El éxito depende de la extensión de la unión, la distribución de los órganos vitales y la existencia de malformaciones congénitas asociadas (10-20% de defectos mayores).
Aunque su patogenia resulta desconocida, se supone que ocurre entre 13 y 15 días después de la fertilización con división incompleta del cigoto. Su incidencia oscila entre 1:50.000 y 1:200.000 nacidos vivos.




Los gemelos unidos simétricamente se clasifican en:




Toracópagos, xifópagos o esternópagos (73-75%): Conexión de la región external o cerca de ella, con los individuos situados cara a cara. La anatomía interna es variable; habitualmente tienen órganos separados, excepto el hígado.








Pigópagos (18-19%): Conexión por la espalda, usualmente por la pelvis, con sacro y cóccix comunes, y los tubos digestivos que acaban en un ano y recto común. Con frecuencia existen malformaciones genito-urinarias.




Isquiópagos (6%): Conexión a nivel de la pelvis inferior, cuerpos fusionados en la región pélvica hasta el ombligo; por encima los cuerpos están separados y son normales.







Craneópagos (1-2%): Por lo general se hallan unidos por la parte media de la cabeza; casi siempre los cerebros están separados o sólo ligeramente fusionados.










Asimétricos



En el caso de los gemelos unidos de manera asimétrica, uno de ellos es más pequeño y depende del otro (relación parásito-huésped). El más pequeño, generalmente incompleto, llega a actuar como una especie de parásito del primero.