lunes, 19 de octubre de 2009

Gemelación artificial


La gemelación artificial consiste en la división de un embrión en dos. Se ha sugerido que este método podría ayudar a parejas en que la mujer produce pocos óvulos y se obtienen pocos embriones, de ella; sin embargo su aplicación no sería recomendable porque la técnica es agresiva y podía destruir los embriones, la efectividad sería baja ya que probablemente se aplicaría a mujeres mayores con fracasos previos de FIV, y finalmente, el resultado no es recomendable y la producción de individuos idénticos esta prohibida por el Código Penal y por el Protocolo europeo de la Convención que se firmó aquí en Asturias”.


Partición de un embrión, o separación de blastómeros en embriones preimplantatorios (de 2-32 células). Cada mitad o trozo desgajado del embrión se introduce en una zona pelúcida de otro óvulo, o en una cubierta artificial (ZPA), y se implanta.
Embriones se mojan en 1% de alginato y se transfieren a medio con Cl2Ca, que induce la polimerización.
En ratones, tiene éxito con blastómeros separados en fase de 2 células. Pero los blastómeros de embriones de 4-8 células pueden suministrar células para la masa celular interna y para el trofectodermo si se incorporan junto con blastómeros de otros embriones.


Se viene aplicando desde hace años en ganadería. Estudios de Willadsen (1979 y 1981) sobre ovejas: algunos blastómeros de embriones de 4-8 células pueden originar individuos completos.
Recientemente se ha hecho en monos (macacos Rhesus)
En humanos hubo un experimento polémico (Hall y Stillman, 1993) con un zigoto poliploide inviable (no se pretendía implantarlo). Más estudios del equipo de Paul Gindoff de la Universidad G. Washington con embriones anómalos: los embriones más tempranos son mejores para la separación de blastómeros. La ZP natural se disgrega con pronasa y se colocan los embriones en Ca para separar los blastómeros. Inclusión de blastómeros en ZPA de alginato. La capacidad de división de los blastómeros de fases de 2 células era de 3 divisiones, y disminuía con blastómeros más tardíos.
El resultado son individuos prácticamente idénticos entre sí (salvo mutaciones somáticas), pero diferentes a sus padres. Serían equivalentes a gemelos monozigóticos.
No se debe considerar como clonación en sentido estricto.

3 comentarios: