![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEigRCwZwIeCPqtkQIvppXmR2GqDYatm38TbfFKodqX_-ntUM7cgwhOyCxOeBQBaqRV5LjWf25ZKMFnwtndMAuXUWcU8VqjMoWcNmd0W1lU66xW4bsRW_h5Z7i2aQdjoctOBNnXj2c-6QDPe/s320/fotoinforme_2.jpg)
Siameses son aquellos gemelos cuyos cuerpos siguen unidos después del nacimiento. Esto tiende a ocurrir en uno de cada 200.000 nacimientos, naciendo el 50% de los casos muertos y perteneciendo el 75% de los siameses al género femenino. El porcentaje de supervivencia de los gemelos siameses oscila entre el 5% y el 25%.
Clasificación de los Gemelos Siameses
Los gemelos unidos se catalogan de acuerdo con las partes del cuerpo unidas o compartidas. En 1926, Seammon formuló una clasificación completa de los tipos existentes. Utilizando ésta y la escrita por Wilder en 1904, Potter elaboró una clasificación ampliada y corregida, vigente aún.
Simétricos
Los gemelos unidos simétricamente constituyen una rareza y plantean un complejo problema. Esto no es frecuente, ya que ocurre en casos excepcionales. Muchos de ellos nacen muertos, pero en el presente más de 400 logran sobrevivir aunque requieran posteriormente cirugía para su separación. El éxito depende de la extensión de la unión, la distribución de los órganos vitales y la existencia de malformaciones congénitas asociadas (10-20% de defectos mayores).
Aunque su patogenia resulta desconocida, se supone que ocurre entre 13 y 15 días después de la fertilización con división incompleta del cigoto. Su incidencia oscila entre 1:50.000 y 1:200.000 nacidos vivos.
Los gemelos unidos simétricamente se clasifican en:
Toracópagos, xifópagos o esternópagos (73-75%): Conexión de la región external o
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhKs1RvRVgO_laUuaZuopSx4JzRIN92R5ztwEHPNrHuLDqgjSR5bQwoU4B1p86aEVBWj7rM3JDwWSpApshh4-0pCRxVBEW1cCyhu2Dj9uFDhZvThgkJD6IRrfQEB8sC0zCwElZq3MXAk7hD/s320/chinasiameses.jpg)
Pigópagos (18-19%): Conexión por la espalda, usualmente por la pelvis, con sacro y cóccix comunes, y los tubos digestivos que acaban en un ano y recto común. Con frecuencia existen malformaciones genito-urinarias.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg6M9OELxrbx7CYXaWP4pjNpQB9JOmGEm14Snti5ITCfiz-aqOZt1aoU0tcOPEyYnsy4UP8NJI6qSWmzEnxJfORmspZgXy8AVoiMjGsl7hlQdTkC39nIyB2Wvn3lmT9NfwVauRLPsq6c4Qm/s320/s.jpg)
Isquiópagos (6%): Conexión a nivel de la pelvis inferior,
cuerpos fusionados en la región pélvica hasta el ombligo; por encima los cuerpos están separados y son normales.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgzJtJFl9f89LKJzhNspcAu12mz5CGwEgBAGCOAU9ie0-GthryLiRB-a7oLPVoqBAgjQTU3-qql8fghhqDy0oKM2Ydw5g7Clq-XOQEIv9EW8x9phDn97aRmmqX13RPccJnUZ9_1e39G8emg/s320/siameses3.jpg)
Craneópagos (1-2%): Por lo general se hallan unidos por la par
te media de la cabeza; casi siempre los cerebros están separados o sólo ligeramente fusionados.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEggMb4t7ab0cHenEYQBW51RNyNBX8AcSriiOueG0S-hRLN6fZHfmKbawTfduTxOGMjDQNzAT7ZfifnlINNwRbpyq_GMNjA7qBVq42GDC3fw8yW5gitDCp5zJRfTgHrcopZrCT_bhJb61dwE/s320/siameses.jpg)
Asimétricos
En el caso de los gemelos unidos de manera asimétrica, uno de ellos es más pequeño y depende del otro (relación parásito-huésped). El más pequeño, generalmente incompleto, llega a actuar como una especie de parásito del primero.
No hay comentarios:
Publicar un comentario